Desde Elementos Comunes nos explican la situación de una devolución de recibos girados a los propietarios y cuya causa es un código interno del Banco, del cuál éste no se hace responsable:

Hace unos días observo que un propietario que nunca ha devuelto un recibo de comunidad empieza a devolverlos. Hablo con él y me dice que todo está correcto, tiene saldo en la cuenta y el número ccc de la misma sigue siendo el mismo de siempre. Intentando buscar alguna explicación le pido que me facilite su número de cuenta y cual es mi sorpresa al comprobar que solamente coinciden la entidad y el resto de números del código cuenta cliente son distintos. Cuando le digo el número de cuenta a donde le estábamos enviando los recibos y hasta ahora no había habido ningún problema de pago, me indica que ese era un número de cuenta antiguo de hace más de cinco años que cancelaron aquella cuenta y abrieron una nueva en otra oficina del mismo banco. ¿Pero cómo es posible que hayamos estado mandando los recibos a una cuenta que estaba cancelada hace 5 años y el propietario ha estado pagando sin problemas los recibos por su cuenta nueva.? ¿Porque no hemos descubierto esto hasta ahora, después de cinco años que el propietario ha cambiado la cuenta de oficina? La respuesta es debido al uso que los bancos hacen del código REFERENCIA en los recibos domiciliados. Resulta que la primera vez que enviamos al cobro un recibo mediante el formato CSB19 la entidad no solo registra que debe atender de forma periódica los recibos de comunidad que mandemos a esta cuenta corriente, sino que anota LA REFERENCIA DE ESTE RECIBO (código formado por 12 digitos) en un registro de domiciliaciones bancarias asociadas a una cuenta corriente. Esto le permite gestionar por ejemplo una orden de no pagar recibos a partir de un momento determinado, refiriéndose al código de referencia que determina el emisor de los recibos para cargar en una cuenta corriente determinada. Es por eso que en el supuesto en cuestión, resulta que el banco cuando recibe los recibos domiciliados en cuentas corrientes de sus clientes, no lee la cuenta de cargo sino no la REFERENCIA DEL RECIBO. Así ocurría que en el momento que el cliente cambió de cuenta, para que pudiera seguir atendiendo todos los recibos que tenía domiciliado en la antigua, lo que hacía el banco era una redirección interna, de manera que los recibos que iban a la antigua cuenta, los redirigía a través del número referencia, a la nueva cuenta. Que es por donde el cliente estaba pagando realmente los recibos, durante años. Lo que ocurre es que en un momento determinado, el banco decide unilateralmente, ANULAR LA REDIRECCIÓN, y entonces empiezan los problemas, porque es cuando el propietario empieza a devolver los recibos domiciliados. Cuando se aclara y nos indica los 20 dígitos del nuevo número de cuenta corriente donde deben enviarse los recibos, es importantísimo que además cambiemos el número de referencia de los recibos que le enviamos al cobro, puesto que de lo contrario, el banco los seguirá mandando a la antigua cuenta. Es por ello muy importante que la aplicación para gestión que esté utilizando, le permita cambiar el número de referencia de los recibos que mandamos a un propietario o lo haga automáticamente en el momento que cambiamos cualquier número de la cuenta corriente de recibos domiciliados, puesto que si no es así, será imposible que el banco atienda los recibos en la nueva cuenta que le indicamos.

(Fuente: Elementos Comunes)

PEVAN
Privacy Overview

POLÍTICA DE COOKIES

Con tu primera visita a nuestra web estás siendo informado de la existencia de cookies y de la presente política de cookies. En futuras visitas puedes consultar nuestra política en cualquier momento en la parte inferior de la web "Política de Cookies".

Con tu registro en la web y/o la mera navegación estás consintiendo la instalación de las cookies informadas (salvo que hayas modificado la configuración de tu navegador para rechazar cookies).

  1. Información general sobre las Cookies:

Una "Cookie" es un pequeño archivo de texto que un sitio web almacena en el navegador del usuario. Las cookies facilitan el uso y la navegación por una página web y son esenciales para el funcionamiento de internet, aportando innumerables ventajas en la prestación de servicios interactivos.

Las cookies se utilizan por ejemplo para gestionar la sesión del usuario (reduciendo el número de veces que tiene que incluir su contraseña) o para adecuar los contenidos de una página web a sus preferencias.

Las cookies pueden ser de "sesión", por lo que se borrarán una vez el usuario abandone la página web que las generó o "persistentes", que permanecen en su ordenador hasta una fecha determinada.

Asimismo, las cookies pueden ser “propias” o de “terceros”. Las primeras son aquellas que se envían al ordenador del usuario desde un equipo o dominio gestionado por PEVAN, mientras que las cookies de “terceros” son aquellas que se envían al ordenador del usuario desde un equipo o dominio gestionado por los proveedores de servicios contratados por PEVAN.

Esta “Política de Cookies" ha sido elaborada a partir de una auditoría externa estando, sujeto a actualizaciones periódicas. Su propósito es ayudarle a comprender el uso que la presente página web hace de las cookies, la finalidad de las cookies utilizadas, así como de las opciones que el usuario tiene a su disposición para gestionarlas.

El uso de esta web con la funcionalidad del navegador habilitada para aceptar cookies, implica la aceptación por parte del usuario de la tecnología cookie utilizada por dicha web.